miércoles, 26 de diciembre de 2007

LENGUAS INDIGENAS EN AGONIA


Lenguas índigenas en agonia

Idiomas como el kiliwua en México, el amanayé en Brasil, el záparo en Ecuador y el mashco piro en Perú están a punto de desaparecer. Su extinción sería una tragedia para la humanidad, advierten especialistas.

Cientos de lenguas desaparecieron en América Latina y el Caribe en los últimos 500 años y varias de las más de 600 que aún sobreviven podrían correr la misma suerte dentro de poco.

Agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y algunos expertos sostienen que se trata de una tragedia evitable, pero hay quienes lo ven como un destino consustancial a toda lengua.

Enfrentadas a la cultura occidental y a la presencia dominante del castellano, portugués e inglés, lenguas indígenas como el kiliwua en México, el ona y el puelche en Argentina, el amanayé en Brasil, el záparo en Ecuador y el mashco piro en Perú, apenas sobreviven por el uso que hacen de ellas pequeños grupos de personas, en su mayoría ancianos.

Pero también hay otras como el quichua, aymara, guaraní, maya y náhuatl, cuyo futuro parece más halagüeño, pues en conjunto las hablan más de 10 millones de personas y muchos gobiernos apadrinan su existencia con distintos programas educativos, culturales y sociales.

En el mundo hay alrededor de siete mil lenguas en uso y cada año desaparecen 20. Además, la mitad de las existentes están bajo amenaza de extinción, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco).

Esta agencia, que promueve la preservación y diversidad de las lenguas en el mundo, sostiene que la desaparición de un idioma es una tragedia, pues con ella se esfuma una cosmovisión y una cultura particulares.

Pero no todos lo ven así. "La extinción de lenguas es un fenómeno consustancial con la existencia misma de ellas, y ha venido sucediendo desde que el hombre emitió su primer sonido con valor lingüístico", dijo a Tierramérica José Luis Moure, filólogo de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Academia Argentina de Letras.

En contraste, Gustavo Solís, lingüista peruano experto en lenguas vernáculas y autor de estudios sobre el tema en la Amazonia, afirma que "no hay nada en las lenguas que diga que deba desaparecer una y mantenerse otra".

"Toda desaparición de lengua y cultura es una tragedia mayor de la humanidad. Cuando ocurre, se extingue una experiencia humana única e irrepetible", declaró Solís a Tierramérica.
Según este especialista, hay experiencias que indican que es posible planificar la revitalización de lenguas para que no mueran, pero que los esfuerzos que se hacen al respecto en América Latina y el Caribe son aún pequeños.

Cuando llegaron los europeos a América, en el siglo XV, había entre 600 y 800 lenguas sólo en América del Sur, pero con el proceso colonizador "la inmensa mayoría desapareció y en este mismo momento, hay lenguas en proceso de extinción por el contacto desigual entre la sociedad occidental y algunas sociedades indígenas", expresó.

Fernando Nava, director del gubernamental Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (Inali), señaló a Tierramérica que las lenguas desaparecen por evolución natural, lo que es entendible, o por la presión cultural y por la "discriminación" que sufren sus hablantes.
Es contra la segunda causa que muchos gobiernos, agencias internacionales y académicos enfocan sus esfuerzos, pues se trata de algo inaceptable, declaró. En este campo, en América Latina y el Caribe estamos apenas transitando por una etapa de "sensibilización", opinó.
Según la Unesco, la mitad de las lenguas existentes en el mundo podría perderse dentro de "pocas generaciones", debido a su marginación de Internet, presiones culturales y económicas y el desarrollo de nuevas tecnologías que favorecen la homogeneización.

El organismo difundirá en mayo un amplio estudio sobre las lenguas en la Amazonia, varias de ellas habladas por muy pocos individuos, con lo que aspiran a llamar la atención sobre el fenómeno.

En las selvas amazónicas sobreviven pueblos indígenas aislados, que se niegan a tener contacto con el mundo occidental y su "progreso". Suman unas cinco mil personas pertenecientes a varias etnias, entre ellas, los tagaeri en Ecuador, los ayoreo en Paraguay, los korubo en Brasil y los mashco-piros y ashaninkas en Perú.

De acuerdo con Rodolfo Stavenhagen, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, esos nativos enfrentan un "verdadero genocidio cultural".

"Me temo que en las circunstancias actuales es muy difícil que sobrevivan muchos años más, pues el llamado desarrollo niega el derecho de esos pueblos a seguir siendo pueblos", ha dicho.
Aunque el universo de idiomas y dialectos en uso en el mundo es alto, la gran mayoría de la población habla apenas un puñado de ellos, como el inglés o el español.
Para garantizar que la diversidad lingüística se mantenga, la comunidad internacional acordó en los últimos años una batería de instrumentos internacionales y expertos organizan periódicas citas donde analizan el tema.

Una de esas últimas reuniones se celebró del 31 de marzo al 2 de abril en el central estado estadounidense de Utah, donde funcionarios y estudiosos del tema de toda América debatieron sobre cómo evitar la desaparición de docenas de lenguas en la región.

Desde 1999 y por iniciativa de la Unesco, cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Además, existen acuerdos en el sistema de la ONU, como la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción, de 2001, y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003.

También está la Recomendación sobre la Promoción y el Uso del Plurilingüismo y el Acceso Universal al Ciberespacio, de 2003, y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, de 2005.

Según el argentino Moure, es importante trabajar por la preservación de las lenguas, aunque el número de sus usuarios sea pequeño, pues "son marcas de identidad que merecen el máximo respeto y atención científica".

Pero "no estoy tan seguro de que la muerte de una lengua implique necesariamente la desaparición de la cosmovisión que conlleva, porque sus hablantes nunca dejan de hablar (a menos que los extermine una enfermedad o un genocidio) sino que, después de un período de bilingüismo, adoptan otra lengua que les resulta más útil por su mayor inserción en el mundo", apuntó.

"Este es un hecho de la realidad, y creo que debe admitírselo sin apelar a excesivas teorías conspirativas", añadió.

Escribe: Diego Cevallos - "Crónica Viva"

sábado, 8 de diciembre de 2007

BALANCE GESTION CONGRESAL Y AGENDA WARI

ACTA DE LA REUNION DE BALANCE DE LA GESTION CONGRESAL Y LA AGENDA WARI
( reunión auspiciada por la MCLPA el 7/12/2007)


A C T A

A los siete días del mes de diciembre 2007 en el local del Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, luego de los informes del señor Consejero Regional Daniel Quevedo Tincopa, secretario ejecutivo dela Mesa de Diálogo de la Agenda Wari con el gobierno central y de los congresistas señor Jose Urquizo Maggia, señora Elizabeth León Minaya y señora Juana Huancahuari Paucar ante la ciudadanía congregada en la reunión y la formulación de preguntas planteadas por los ciudadanos y ciudadanas asistentes a la reunión, así como también las consiguientes respuestas y aclaraciones de los señores representantes congresales, se acordó levantar la siguiente acta sobre los siguientes puntos de coincidencia:

1.- Los asistentes coinciden y se ratifican en el diálogo social articulado para el fortalecimiento de la cohesión social y propuesta ciudadana ayacuchana así como la voluntad de concertación con sus autoridades regionales y representación congresal.
2.- Expresar la voluntad recíproca entre la ciudadania y los congresistas para trabajar en forma cercana y coordinada, transparente y con información oportuna que refuercen el diálogo social y la autenticidad de las aspiraciones de desarrollo integral sostenible de Ayacucho y que las mismas estén insertadas en la Agenda Nacional de manera que se sensibilice al gobierno nacional.

3.- Invocar al gobierno nacional una revisión radical de su actual falta de voluntad política y hacer así una política nacional mas coincidente con las aspiraciones del pueblo ayacuchano.

4.- Reiterar nuestra firme voluntad ciudadana a la representatividad ayacuchana en las negociaciones de la Agenda Wari y perserverar en la aspiración de considerar a Ayacucho como Región de Trato Preferente.

5.- La representación congresal ayacuchana reitera su compromiso de continuar al lado de su pueblo en todas estas aspiraciones y las que suscite el diálogo social ayacuchano articulado.

6.- Se reitera la confianza en la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza como elemento concertador para todasestasacciones de generación de un proceso de incidencia y concertación ayacuchana.

Suscrito en la ciudad deAyacucho a las tres de la tarde del siete de diciembre del dos mil siete.En fé de lo cual firmamos los asistentes.


(original firmado - 100 firmas)

miércoles, 5 de diciembre de 2007

CHAT : con ch de chatura

CHAT: con ch de chatura (Publicado por Emagister)

No es un tema nuevo para nadie el de la incomunicación entre los miembros de esta sociedad globalizada, hipercomunicada desde el punto de vista tecnológico, pero a la vez incapaz de establecer vínculos reales y duraderos entre seres que exceden el ámbito de lo virtual y se mueven en el viejo mundo de lo real.

Estudiosos y exégetas de la comunicación observaron esta patología llamada “incomunicación” como una enfermedad de fin de siglo, último coletazo de un postmodernismo que aísla cada vez más a los individuos sociales. Hoy, que el fin de siglo ha sido sustituido por el comienzo de otro, el problema no sólo no tiende a componerse sino que, muy por el contrario, se agrava.

Empresas organizadas apuntando a la categoría “solos y solas”, bares donde mujeres y hombres atienden teléfonos situados en sus mesas para iniciar conversaciones sin enfrentar el “tête a tête”, sitios de internet que nos muestran situaciones de compañía virtuales, chats, no son más que algunos de los muchos métodos a los que se recurre en procura de una compañía.

Históricamente, la búsqueda de relaciones interpersonales seguía ciertos rituales conocidos por toda la sociedad, que se aplicaban en distintas épocas de la vida y por medio de los que la gente se encontraba. Ir a bailar, por ejemplo, era una excusa para conocer a alguien con quien, en principio, conversar. Con la suba de decibeles en la música y la propensión a utilizar tipos de danza que alejan cada vez más los cuerpos en vez de acercarlos, ese objetivo es casi imposible hoy en día.

Favorecidos por el anonimato que el ciberespacio puede otorgarles, cada vez son más los jóvenes y no tan jóvenes que recurren al chat como enlace con otros cibernautas, tan ansiosos como ellos de “chatrlar”. Pero, ¿cuál es el tipo de comunicación que propone este nuevo ritual comunicativo? ¿Acerca gente o crea relaciones enfermizas? ¿Qué tipo o nivel de comunicación puede esperarse de un código como éste?

Si tomamos como base las teorías comunicacionales más conocidas, recordaremos que el hombre tiene un lenguaje que va mucho más allá de lo simplemente lingüístico. En una interacción verbal, entran a jugar otros factores (o códigos): paraverbales, cinéticos, proxémicos, etc.

En un discurso como el originado en el chateo, se produce la ruptura de casi todas las leyes que organizan una conversación eficaz: en el plano lingüístico, la ausencia total de puntuación y la despreocupación total por mínimas reglas ortográficas tienden a formar enunciados muchas veces confusos, ambiguos y, por ende, mal interpretados. Esa lentitud en la decodificación del mensaje provoca a veces en quien recibe un fastidio por la tardanza en entender una réplica, sumada a la mala calidad –en algún caso- de la conexión. Algunos “chateadores” reaccionan agresivamente, se aburren y contestan con un nivel de enojo que es usual encontrar en estas charlas. La agresión en sí parece formar parte del ritual. Como en el chateo se supone que la pantalla oculta la identidad, puede entonces el que escribe obviar todas las pautas de cortesía de una conversación cara a cara, mostrando su verdadero yo: el del que, incapaz de hablar con seres de carne y hueso, recurre a una pantalla para que alguien le conteste, aún agrediéndolo.

Pero aunque todas las comunicaciones no tienen esta carga, sí es cierto que todas constituyen el mismo discurso estereotipado, vacío (“¿cómo sos?, ¿cuántos años tenés?”). En ocasiones, el canal se mantiene abierto durante casi media hora con este tipo de interrogatorios totalmente insípidos, pero en los que siempre se desliza una fuerte carga sexual. El “histeriqueo” parece ser la consigna y asusta bastante la presencia de enunciados que denoten un cierto nivel de inteligencia, porque castran –de algún modo- esa fantasía que la mayoría de los chateadores buscan.

Es así como internet se convierte en el paraíso de aquellos que sueñan con ser lo que no son: jóvenes, bellos, seductores, flacos, con pelo, con plata, solteros y acróbatas sexuales. Hace unas décadas atrás, un humorista argentino creó una historieta que se llamaba “Las puertitas del señor López”. El protagonista, López, tenía una vida miserable: su señora, una gorda horrenda, vivía gritándole e insultándolo. El escape de esa vida lo obtenía abriendo una puerta que siempre lo conducía a una realidad virtual donde las mujeres más hermosas lo amaban. Pero ese sueño siempre se terminaba y la vuelta a la cotidianeidad sólo le traía más frustración.

Si bien no es del todo negativo fantasear un poco (la literatura, sin ir más lejos, fue durante mucho tiempo un precioso método de evasión) la huida de la realidad que propone el chateo es tan poco sustancial y deliberadamente artificial que no hace más que ponernos más disconformes con lo que nos rodea. No estaría mal intentar el cambio de nuestro entorno, o de nosotros mismos, en vez de inventar -o pretender ser- seres que no somos.

domingo, 4 de noviembre de 2007

LA ENTREVISTA PERIODISTICA - III parte

La Entrevista Periodística
Carlos Prado

III. MODALIDADES DE LA ENTREVISTA
Así como hay muchas interpretaciones sobre la entrevista periodística, también lo hay respecto a sus formas. Recogemos las principales clasificaciones sistematizadas en libros:

1. Según su estructura.

De acuerdo a esta clasificación, las entrevistas periodísticas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

a) Aquellas en que se formulan muchas preguntas a unas sola persona, y

b) Aquellas en que se hace la misma pregunta a muchas personas.

En el primer grupo tenemos a su vez:

- De Actualidad: Se busca la opinión de una autoridad sobre cualquier tema de interés noticioso al la actualidad.

- De Personalidad: Pone énfasis en las cualidades personales del entrevistado y en sus puntos de vista.

- Biográfica: Prevalece el modo cronológico de narración; en ella se cuentan los éxitos, características y rasgos destacados de una personalidad. Se refleja importancia de su vida y obra.

En el segundo grupo tenemos:

- Entrevista-encuesta: Consiste en obtener, las opiniones de un grupo de personas con respecto a algún tema de interés actual. Pueden ser:

- Inquisitivas: Recogen textualmente las respuestas de un grupo de personas elegid as al azar y se reproducen en toda su extensión; y

- Valorativas: Recogen las respuestas, pero (el redactor) las compita, analiza e interpreta con vistas a llegar a una conclusión valorarlos de la opinión general del grupo representativo entrevistado.10

2. Por su Morfología y Contenido.

La entrevista periodística se clasifica:

1. Por su Morfología:

- En cuanto al entrevistado: Individual, De grupo, Encuesta, Investigación (o Symposium);

- En cuanto al entrevistador: Exclusiva y Colectiva.

2. Por su Contenido:

- Informativa: Aquella en que se hace el relato de un hecho por medio de una conversación con alguien que se responsabiliza de una idea, fue testigo de un acontecimiento o participa de una situación nueva.

- De Opinión: En la que se obtiene un juicio sobre un tema o problema de actualidad, que es fuente de controversias o conflictos en la comunidad.

- Ilustrativa: Aquella en que se obtiene un material destinado a instruir o entretener al lector.11

3. Por su forma de redacción.

De acuerdo a la forma cómo se redactan los resultados de la conversación, las entrevistas periodísticas se clasifican en:

- Declaraciones de un personaje acerca de un tema de actualidad: Propiamente no es una entrevista, sino una información -normalmente de acontecimiento- que se presenta en forma dialogada tal vez porque el periodista intenta eludir la responsabilidad de reducir a sus propias palabras el pensamiento del entrevistado y prefiere servirse de manera manifiesta de las palabras de su interlocutor para exponer los puntos de vista ajenos. En estas entrevistas la personalidad del interlocutor apenas aparece en el texto. Muchas de estas declaraciones se consiguen frecuentemente a través de un cuestionario enviado por escrito o presentado telefónicamente al personaje cuya contestación se pide.

- Entrevista de personalidad: Son aquellas en las que interesa sobre todo la personalidad del entrevistado. Las palabras textuales son poco más que un pretexto para ir conociendo el modo de ser de esa persona Una modalidad de estas entrevistas son los retratos biográficos, especialmente cultivados por las revistas o los suplementos de los diarios. Se trata de un género narrativo de gran extensión, con abundante material fotográfico, que proyectan la vida del entrevistado.

- Entrevista con fórmulas ya establecidas: Una de estas formulas más conocidas es el famoso "cuestionario Proust”, que se publica en la revista "Somos" del diario "El Comercio" y en otros matutinos de países latinoamericanos. Recibe este nombre porque fue Marcel Proust el primer personaje famoso a quien se propuso este cuestionario. En realidad es una especie de test psicológico que puede servir para revelar la personalidad de quien contesta. Es interesante, por consiguiente, que no se omita ninguna de las preguntas, puesto que, en principio, actúan todas en bloque como un sistema completo y cerrado en sí mismo. Para que este cuestionario tenga dinamismo y atracción es preciso que las respuestas sean sumamente escuetas, mejor de una palabra que de cuatro o cinco.12 (Ver Anexo Nº 1)

4. Por el nivel de objetividad.

Las entrevistas periodísticas según presente las declaraciones sin mayor modificación o por el contrario contenga la interpretación personal del periodista sobre las declaraciones, puede clasificase en:

1) Informativas u objetivas: Aquellas que valorizan esencialmente las declaraciones de la persona, y

2) De creación u objetivas: Se valora a la persona cuanto a sus declaraciones. Tal característica ha dado pie a que algunos autores las llamen "entrevistas biográficas, de semblanza o de personalidad".

1) La Entrevista Informativa: La entrevista informativa es aquella que se reduce a formular preguntas que justifican unas respuestas que, una vez ordenadas, puede que sirvan bien a su objetivo de información periodística. En términos específicos, se realiza para obtener "información periodística", por eso recibe esa denominación. Puede hacerse de improviso o planificase. Si se realiza de improviso, por lo general, toma muy poco tiempo, porque consta de pocas preguntas y pocas respuestas; como cuando se entrevista a un personaje al término de una ceremonia. Tomará más tiempo si se entrevista a un personaje reposadamente, para obtener información exhaustiva sobre un tema específico en tomo a un hecho especifico.

2) Entrevista Interpretativa: En lo que respecta a la entrevista de personalidad, de creación, interpretativa o subjetiva, como se la llama, de lo que se trata es de entrevistar a personajes para conocerlos como seres humanos, descubrir los rasgos más resaltantes de su personalidad.13

"La entrevista de creación es aquella otra en la que intervienen muy esencialmente las dotes personales de quien la realice: observación, ambiente, creación y recreación, mundo de resonancias y de sugestiones, más prosa propia que ajena, dirección, en fin, de orquesta ".14

5. Por su género periodístico.

De acuerdo al estilo periodístico, las entrevistas periodísticas pueden ser

1) De retrato y/o personalidad: Aquellas redactadas como narración (sin uso de las técnicas del "lead") intercalando respuestas con datos sobre el entrevistado (descripción física, actitudes, etc.).

2) Biográfica: Es la que combina el "retrato" con amplios detalles de la vida y obra del entrevistado (formación, etc.) alternando estos datos con sus opiniones;

3) De Opinión general: Que pueden ser divididas en dos clases:

a) Con información anterior sobre el personaje (muy conocido) lo que evita una introducción; y

b) Sin información anterior (personaje poco conocido), lo que obliga a una nota más o menos amplia de introducción.

4) De Actualidad:

En las que la actualidad es la motivación fundamental. Puede ser dividida en los tipos siguientes:

a) Conferencia de Prensa (que puede ser organizada o improvisada);

b) Encuesta (que puede ser de cuestionario a varias personas; o de un solo tema y una sola pregunta, transcribiendo a su vez una sola respuesta);

c) De Opinión (que recoge opiniones de una personalidad relevante –sin necesidad de introducción- sobre un auto tema actualidad);

d) Grupal (a varias personas que no son identificadas y cuya respuestas son citadas como "opinión de grupo").

e) De noticia (con detalles sobre un hecho noticiable, con identificación del informante y inscripción textual de sus declaraciones sobre el hecho en cuestión. Este informante puede o no ser persona de relieve; basta su condición de testigo).15

Desde nuestro punto de vista, las entrevistas periodísticamente básicamente pueden clasificase de acuerdo a la forma como se presentan redactadas lote el público:

1. Entrevista pregunta-respuesta.
Se trata de transcripciones textuales de una conversación entre un personaje y un periodista. En la presentación las preguntas se diferenciar de las respuestas, ya sea por la tipografía de ellas o por las iniciales que inicie a cada cual. (Ver Anexo Nº 2)

2. Entrevista de Cita.
Proporciona una versión de las opiniones del entrevistado que van entrecomilladas. Se emplea como ángulo noticioso de apoyo a otras informaciones. (Ver Anexo Nº 3)

3. Entrevista Interpretada.

Presenta las declaraciones reinterpretadas y condensadas por el periodista, distribuido en varios párrafos que van de lo más trascendente a lo menos interesante, apoyándose el inicio de cada párrafo en "muletillas" que indiquen la declaración del entrevistado (Ver Anexo Nº 4)

4. Entrevista Mixta.
Somete el contenido de la declaración a la interpretación del periodista, quien recurre a citas textuales, describe situaciones del contexto comunicacional, se apoya en antecedentes y declaraciones interpretativas. Representa la fusión de los dos estilos anteriores. (Ver Anexo Nº 5)

10. BENÍTEZ, José: "Técnica Periodística" p. 75
11. BELTRAO, Luis: “Métodos en la enseñanza de la técnica del periodismo". p. 143
12. MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. Op. Cit. p. 311
13. ORBEGOZO, Manuel Jesús; Op Cit. p 227
14. QUESADA, Montserrat: "La Entrevista" p. 30
15. GARGUREVICH, Juan; “Nuevo Manual de Periodismo", 79

martes, 30 de octubre de 2007

LA ENTREVISTA PERIODISTICA - II parte

La Entrevista Periodística
Carlos Prado

II. ORÍGENES
Del diálogo a la entrevista.

No se conoce con precisión cuándo se comenzó a utilizar en el periodismo el sistema de preguntas y respuestas con el objetivo de trasladar información al lector.

Para Gargurevich un antecedente lo podemos hallar en la utilización de aquella forma literaria llamada "diálogo", inventada por los griegos hacia el año 400 A.C. Como se sabe, el famoso filósofo Platón, fue quien utilizó por primera vez la forma de diálogo para fines de divulgación de sus principios filosóficos y con el método de interlocutores antagónicos. Fueron los griegos, quienes le dieron la forma escrita con sistema de preguntas y respuestas, desarrollando la conversación argumental. 8

La historia de la literatura registra innumerables diálogos. En el mismo "Quijote" los diálogos van enunciados con el nombre de razonamientos: "De los razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho".

La entrevista periodística, es decir la trascripción textual de un diálogo entre un periodista y un personaje real, con el objetivo preciso de que las respuestas de éste sean conocidas por el lector, surge a mediados del siglo XIX.

Christopher Silvester relata que la primera periodística entrevista fue la que hizo Ronce Greeley al líder mormón Brigham Young, en 1859, después del caso conocido como la "Masacre de Mountain Meadows" donde ciento veinte inmigrantes fueron asesinados a manos de los mormones, capitaneados por Greeley. El New York Tribune publicó una versión escrita de la conversación entre el periodista y el líder religioso, dando inicio aun nuevo estilo de redacción periodística. 9

El éxito de la entrevista de B. Young, y de las que le siguieron, primordialmente en días de la guerra civil, se debe a dos factores principales. En primer lugar, en las ciudades había mejorado la educación. Por otro lado, la entrevista consigue transmitir la ilusión de intimidad con los famosos. Aquí radica el secreto de la entrevista: más que una serie de respuestas a preguntas concretas, es una conversación. Se parece más a una sobremesa que a una investigación.

8. GARGUREVICH, Juan: “Nuevo Manual de Periodismo", p. 69
9. SILVESTRE, Christopher. "Las grandes entrevistas de la historia (1859.1992)".

viernes, 26 de octubre de 2007

LA ENTREVISTA PERIODISTICA - I

LA ENTREVISTA PERIODISTICA
Autor : Carlos Prado

Introducción

La entrevista básicamente es un diálogo entre dos personas: el periodista y el personaje que hace noticia; pero la entrevista también es un género periodístico propio, altamente informativo y de interpretación. Puede usarse para obtener información o para revelar el mundo interior de una persona prominente, o popular. En este estudio se hace un deslinde de la entrevista con otros géneros periodísticos; repasamos su evolución histórica y se precisan los tipos de entrevista periodística en razón a su estructura, morfología y contenido, por su forma de redactar y por el estilo periodístico al que se apegan. Se desarrolla la técnica de la entrevista con pautas de comportamiento para antes, durante y después del diálogo y finalmente, se recopilan consejos de periodistas expertos en la materia.

I. PRECISIONES SOBRE UNA CONFUSIÓN

1. Reportaje o Entrevista

La entrevista es la forma más simple de ejercitar el periodismo. Cuando un ama de casa escucha por la radio el testimonio de alguien que ha presenciado un accidente ante la pregunta del periodista, está ante una entrevista Lo mismo ocurre cuando la interrogan sobre sus preferencias electorales, sólo que en este caso se trata de una encuesta.

El redactor que al escribir una nota informativa tiene necesidad de citar las respuestas textuales de un personaje y las redacta entrecomilladas, está configurando una entrevista como género periodístico.

En el caso de la ama de casa se interroga para obtener información, que puede emplearse en las diferentes modalidades de presentación de artículos periodísticos como Notas Informativas, Crónicas, Reportajes, etc. En el segundo caso, del redactor, hablamos de la entrevista como forma especial de presentar y redactar los sucesos noticiosos.

"(...) la entrevista forma parte de las técnicas la Nota Informativa común en la medida en que necesariamente se necesita de un interrogatorio para recoger datos. Sin embargo ésta no es una Entrevista propiamente dicha (...) Es decir recabar datos no es "entrevistar". 1

En términos generales la entrevista periodística es una conversación que realiza el periodista con otra persona para obtener información. Pero, en realidad, la entrevista periodística constituye un arte y una técnica difícil de desarrollar.

Confundida todavía como "reportaje”, la entrevista periodística se expresa a través de formas cada vez mas precisas y elegantes de redacción y a través de procedimientos sistematizados de búsqueda, recopilación y transmisión de información.

"La entrevista, en cuanto modalidad particular del reportaje -el llamado por C. Warren reportaje de citas (Quote Story)- es una de las manifestaciones periodísticas de mayor aceptación popular. Se explica así el hecho de que, mientras los periódicos serios apenas si publican esta modalidad del reportaje, los periódicos sensacionalistas tienden a convertido todo en entrevista ".2

De la misma opinión es Sibila Camps y Luis Pazos para quienes el reportaje "es la descripción textual -a través de preguntar y respuestas- de una entrevista cara a cara con una persona (pocas veces con dos o más).3

La confusión entre Entrevista y Reportaje parece surgir de la palabra reporter, tomada de la tradición del periodismo anglosajón. El reporter era el periodista que conseguía datos y por tanto su forma de trabajo, la entrevista debía ser reportaje.

Por reportaje se entiende la investigación periodística para profundizar hechos controversiales poco conocidos en su real magnitud. No lo es la narración y descripción de hechos con visos de historias, pues ello constituye la Crónica, otro género periodístico interpretativo.

El reportaje es un relato periodístico informativo. Toma temas de cierta actualidad y los profundiza. Se arma con antecedentes, síntesis, mención de entrevistas, consulta de documentos. Incluye análisis que permite la interpretación. Es descriptivo o narrativo y tiene una cierta extensión y un estilo literario muy personal y creativo. Es la explicación de hechos actuales que ya no son estrictamente noticia, pero que a veces pueden volver a serlo.

En el reportaje se deben incluir todos los datos posibles para que el lector obtenga sus propias conclusiones. El periodista no emite juicios propios. Tampoco editorializa. Pero se admite cierta libertad expresiva.

El reportaje puede ser sobre un acontecimiento, y entonces se relatan los hechos como una cosa acabada. También puede ser un reportaje de acción, siguiendo el ritmo de la evolución de los hechos, como el relato de unos sucesos. En el se cuenta el incidente inicial, se dan detalles ambientales, se agregan nuevos datos y se concluye con una frase o párrafo de ciare.

2. Definición de entrevista.

Las definiciones de la entrevista periodística son variadas, pero todas parten del hecho que están íntimamente relacionadas con los hechos noticiosos. Las entrevistas se realizan con la finalidad de conseguir información testimonial en unos casos, en otros, de obtener opiniones sobre hechos de actualidad y sobre temas de interés permanente.

Es de suma importancia conocer la opinión que un periodista singular como fue Sebastián Salazar Bondy, expresó en referencia a la entrevista en general y a la entrevista interpretativa en particular:

"De todos los géneros de la literatura diaristica, la entrevista constituye tal vez el más eficaz en el momento y el que, a la postre, conserva mayor brillo tras el crepúsculo de la edición, porque el diálogo del reportero y la personalidad reporteada carece de la predisposición teórica del ensayo, la conferencia o la declaración mediada. Se trata del fruto de una sorpresa, tal como se da en la confidencia amical. Ahora bien, que lo que el entrevistado diga sea testimonial depende, en último término del periodista, de su sensibilidad, de su cultura, de su conocimiento de la variada y compleja psicología humana”.4

Para comprender la idea que se debe tener sobre la finalidad de la entrevista periodística, revisamos los siguientes conceptos:

"Según Bigham y Moore, uno de los objetivos principales de la entrevista periodística es el de obtener Información de los individuos. La información que se trata de obtener con la entrevista no se refiere solamente a hechos relevantes y objetivos, sino también a hechos subjetivos, como las opiniones, interpretaciones y actitudes del individuo entrevistado".5

Para Gonzalo Martín Vivaldi la entrevista, además de sus características propias, es también información y reportaje: Su misión: decir al lector "quién" es y "cómo" es tal es cual persona: lo que dice, piensa o hace con respecto a un problema determinado; o, simplemente, lo que hace en su vida como persona. En este caso, una entrevista es un retrato -con algo narración- de un hombre, pero con el molde vivo, puesto ante el lector.6

Eleazar Díaz Rangel sostiene que una entrevista es un diálogo donde interlocutor interroga, formula pocas o muchas preguntas, a sobre uno o varios temas, en busca de información, para conocer opiniones o revelar una personalidad a través de las respuestas, mientras el otro interlocutor las responde o las elude parcialmente. Y como forma literaria, es la reseña de esa conversación, o más exactamente, de ese interrogatorio.

En síntesis, la entrevista periodística supera el simple concepto de ser vehículo de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el periodista Formula a otras personas, para constituirse en un contacto personal entre dos personas: el periodista y el entrevistado. Mezcla las impresiones y la descripción del periodista con los comentarios hechos por el entrevistado, en respuestas a preguntas que le hace el periodista.

Como tal la entrevista periodística posee una apariencia de calor humano, nacido de la sensación de inmediatez que se establece a través de las palabras del personaje que ha hecho noticia, y que habla como en confidencia con los lectores.

La entrevista posee fuerza pedagógica. En su inmensa mayoría, los lectores leerán las opiniones de aquellos a quienes admiran. No sólo por conocer rasgos de su vida privada, también para aprender, para otear el camino que los ha conducido al éxito.

CITAS
1. GARGUREVICH, Juan: “Nuevo Manual de Periodismo", p. 69
2. MARTINEZ ALBERTOS, J.L. “Curso General de Redacción Periodística". p. 310
3. CAMPS, Sibila y Luis Pazos; "Así se hace Periodismo". p. 139
4. ORBEGOZ0, Manuel Jesús: "Entrevistas", p. 11
5. QUESADA, Montserrat: "La entrevista: Otra creativa" p. 27
6. MARTIN VIVALDI, Gonzalo: "Curso de Redacción". p. 358

viernes, 19 de octubre de 2007

Mesa Redonda : Papel del Periodismo en tiempos de desastres naturales y conflictos sociales




























El terremoto del 15 de agosto en Ica y los conflictos mineros latentes como el de Majaz, hicieron que la ANP Huamanga programe con motivo del Día del Periodista la mesa redonda "Rol del Periodismo en tiempos de desastres naturales y conflictos sociales".
A propósito y con la consigna de que debemos estar alertas , reproducimos los Principios de asistencia humanitaria , dados por la Organización Panamericana de la Salud:
Principios de asistencia humanitaria

Cuando la asistencia humanitaria es coordinada adecuadamente y responde a las necesidades reales, sus beneficios son mucho mayores para las víctimas y puede jugar incluso un papel importante en el desarrollo del país. Tanto los donantes como las autoridades de los países proclives a sufrir desastres deben tener presentes los siguientes principios para prestar una asistencia humanitaria eficaz:

No tipificar los desastres. Los efectos de los desastres sobre la salud varían no sólo según el tipo de desastre, sino también según la situación económica y política del país afectado, y el grado de desarrollo de su infraestructura.

La asistencia sanitaria debe prestarse en consulta con los funcionarios designados por el ministerio de salud para coordinar la asistencia humanitaria. El coordinador de desastres del sector salud es un funcionario de alto nivel que sirve de punto focal para situaciones de emergencia y coordina las actividades humanitarias vinculadas a la salud.

Seguir los procedimientos de comunicación, coordinación y supervisión establecidos por las autoridades de los países afectados por el desastre. Esto se logra más fácilmente mediante reuniones llevadas a cabo regularmente, como parte del proceso de planificación de desastres, entre autoridades nacionales y representantes de los organismos donantes, ONGs y otras organizaciones que participen en la asistencia humanitaria.

La evaluación de las necesidades debe ser realizada sin demora por las autoridades sanitarias nacionales del país afectado. Los donantes deben ser informados de inmediato acerca de cuál es el tipo concreto de ayuda que se necesita y cuál es el que no se necesita. Los retrasos en la llegada de la ayuda del exterior son inevitables y pueden ser prolongados; a veces ya se han satisfecho las necesidades cuando la ayuda llega.

Informar a los donantes de lo que no se desea recibir ni se necesita. Esto es tan critico como dar las especificaciones de lo que sí se necesita. Las pautas deben circularse entre todos los posibles proveedores de asistencia y los representantes diplomáticos y consulares en el extranjero.

Los donantes no deben competir entre ellos para satisfacer las necesidades más visibles de un país afectado. La calidad y adecuación de la asistencia son más importantes que su tamaño, su valor monetario o la velocidad con la que llega.

La ayuda de emergencia debe complementar, no duplicar, las medidas aplicadas por el país afectado. Si bien es inevitable cierta duplicación cuando tantos países y organismos de todo el mundo se apresuran a cubrir las mismas necesidades, reales o supuestas, gran parte de esa duplicación puede evitarse recurriendo, en su calidad de entidad de coordinación, a la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y a la OPS/OMS en cuanto a las necesidades sanitarias. Hay también consorcios de ONGs y organizaciones voluntarias que coordinan la asistencia.

• Es improbable que se necesite personal médico del exterior. Las necesidades inmediatas de las víctimas deben ser satisfechas en las primeras horas posteriores al desastre. Tanto los equipos médicos como los voluntarios provenientes del exterior por iniciativa propia, se encuentran sin la preparación adecuada o bien llegan demasiado tarde para representar una verdadera ayuda. Los equipos de países o regiones vecinos que comparten una cultura y un idioma comunes pueden prestar una ayuda valiosa.

• La necesidad de búsqueda y rescate, de primeros auxilios para salvar vidas y de otros procedimientos médicos inmediatos suele ser breve. Es necesaria mucha cautela al considerar asistencia internacional que resulta inútil una vez que ha pasado la fase de emergencia aguda. Por ejemplo, personal, equipos especializados de rescate, hospitales móviles y productos perecederos.

• El uso de Internet se ha convertido en una necesidad antes y durante las emergencias. Las comunicaciones electrónicas reducen las demoras para hacer promesas y contribuciones en situaciones de desastre. Las ONG y otros colaboradores deben participar activamente y promover el libre intercambio de la información en Internet.

La información debe circular sin trabas y ser sometida a examen para asegurar que el manejo de los suministros humanitarios se haga de manera responsable. Los donantes y las autoridades nacionales deben proporcionar informes exactos sobre el estado de los envíos y la distribución de los suministros. Los sistemas de manejo de suministros como SUMA (véase el anexo 1) son utilizados para mantener inventarios, clasificar y seleccionar los suministros que llegan y proporcionar a los donantes y a las autoridades nacionales informes exactos de la situación de los envíos y las entregas.

Los militares del país y, cada vez con mayor frecuencia, los militares extranjeros desempeñan una función importante en la asistencia humanitaria, en particular en el Ámbito de la logística (transporte, comunicación y reconocimientos aéreos). El diálogo continuo entre las autoridades civiles y militares y la participación en ejercicios conjuntos servirán para asegurar que la colaboración militar contribuya a mejorar y no a desplazar la influencia de las autoridades sanitarias nacionales en situaciones de emergencia.

• No reaccionar exageradamente ante los informes de los medios de comunicación que piden ayuda internacional urgente. A pesar de las trágicas imágenes que los medios muestran, es necesario formarse una visión de conjunto de la situación y esperar hasta que las peticiones de ayuda se hayan hecho formalmente.

ANP Huamanga cuenta con blog

A sugerencia de muchos colegas hemos diseñado un blog. Particularmente no somos diseñadores de blogs, sin embargo en el camino lo iremos mejorando.
Agradeceremos se sirvan abastecerlo cuando lo consideren, para ello remitir sus comentarios , opiniones , artículos a nuestros e-mail's : anp_huamanga_0709@yahoo.es o a anphuamanga0709@gmail.com , para luego pasar a publicarlos.
Para visualizar el blog dirigirse a www.anphuamanga.blogspot.com . Inviten también a sus contactos para que nos lean, comenten y opinen.
Recordemos que "La peor opinión es el silencio" y que "La información es un derecho del pueblo".
Junta Directiva ANP Huamanga